Festival Cervantino de Montevideo
%201.png)
ING. DANIEL MARTÍNEZ VILLAMIL INTENDENTE DE MONTEVIDEO
Montevideo viajará al Siglo de Oro sin moverse Miguel de Cervantes está presente en innumerables rincones de nuestra Ciudad. Calles que han sido bautizadas con sus personajes, murales con pasajes del Quijote, molinos y esculturas de la figura de Cervantes son sólo algunas imágenes comunes del paisaje de la vida cotidiana de la Ciudad de Montevideo. Es por este estrecho vínculo que desde el año 2015 nuestra ciudad tiene el honor de ser parte de la Red de Ciudades Cervantinas. Junto con las instituciones públicas y privadas que formamos parte de la Comisión de trabajo que lleva adelante acciones vinculadas con la declaración de Montevideo como ciudad Cervantina, existe un núcleo de vecinos y vecinas del Barrio Larrañaga que trabajan incansablemente en mantener viva la figura de Cervantes en su espacio, intentando darle en cada proyecto que desarrollan, un poco más de calidez y belleza al barrio y sus habitantes. Es por eso que han llevado adelante (entre otras cosas), bibliotecas itinerantes para niños y niñas, acondicionamiento de espacios libres, pinturas en calles, murales, talleres, obras de teatro y un sinfín de iniciativas que vuelcan a su entorno, abrazando con entusiasmo y generosidad este sentido de pertenencia a su comunidad barrial. Estas acciones, en última instancia, lo que logran es mantener viva a una figura casi legendaria: la del incomparable Quijote creado por Cervantes. La misma queda asociada indefectiblemente en nuestro imaginario como una figura que, en sus aciertos y errores, por lo único que lucha incansablemente es por hacer el bien a la comunidad en la que habita. Lucha, en definitiva, por construir un mundo un poco más justo. Es a estas vecinas y vecinos del Barrio Larrañaga a quien el Departamento de Cultura quiere dedicar el presente editorial deseando que este Festival sea una verdadera celebración, un punto de reencuentro de nuestra ciudadanía con una figura que, a pesar de cumplirse los 402 años de su muerte, está viva en las calles de Montevideo. Agradecemos al Centro Cultural de España por hacer posible esta instancia de encuentro entreartistas nacionales y del exterior, con ciudadanos y ciudadanas de nuestra ciudad.
MARIA JULIA MUÑOZ MINISTRA DE EDUCACIÓN Y CULTURA
La segunda edición del Festival Cervantino de Montevideo implica la continuidad de una iniciativa nacida en el año 2016 que pone a Uruguay en la agenda cultural internacional, reconociendo así la diversidad y excelencia de sus expresiones artísticas. Montevideo obtuvo la distinción de ser declarada la cuarta “ciudad cervantina” del mundo por la posesión de un colección de libros de Miguel de Cervantes Saavedra nacida de la pasión de Arturo E. Xalambrí por los libros del gran escritor de nuestra lengua. Xalambrí, nacido en la Montevideo de 1888, tuvo la obsesión por reunir ejemplares de la obra cervantina que lo llevó a obtener 2.860 libros del autor. Esta reunión de volúmenes de las más exóticas procedencias es considerada la más importante fuera de España y en la actualidad se encuentra en custodia de la Universidad de Montevideo. La reunión de un acervo cultural de tanta significación para la literatura en lengua española y la trascendencia internacional de un autor que ha marcado la cultura universal, demuestra la búsqueda por la pluralidad de las expresiones culturales que caracterizan a nuestro país y el interés de darle sello propio a los símbolos culturales universales. La rica programación que integra la oferta de este festival rendirá homenaje a la figura de este coleccionista que sin saberlo permitió que nuestra ciudad capital sea distinguida con la declaración de “ciudad cervantina”, puesto que se ha creado una obra especial inspirada en su figura que resultará también un hito dentro de la sobresaliente producción de las artes escénicas uruguayas. El dramaturgo Santiago Sanguinetti ha escrito un libreto inspirado en Arturo Xalambrí que junto con la coreógrafa española Blanca Li da origen al ballet “Don Quijote del Plata”, que estrenará el Ballet Nacional del SODRE, bajo la dirección del maestro Ygor Yebra. Nuestra compañía de danza que tanto reconocimiento merece por parte del público local e internacional incorporará a su programación esta nueva obra, que une a Cervantes y la pasión que despertó en un uruguayo del siglo XIX con creadores contemporáneos de España y Uruguay. Esta será una contribución a la creación de repertorio nuevo para la danza internacional que tiene características originales y que convierte a este festival en promotor de la creación. La variedad de actividades en todos los campos del arte, el compromiso de los sectores académicos y la activa participación de los habitantes de Montevideo, convertirán este festival cervantino en un festejo popular que ya se inserta como un esperado hito en la nutrida agenda cultural de nuestro país. hacer posible esta instancia de encuentro entre artistas nacionales y del exterior, con ciudadanos y ciudadanas de nuestra ciudad.
JAVIER SANGO DE LINIERS EMBAJADOR DE ESPAÑA EN URUGUAY
Desde que la capital uruguaya fuera declarada Ciudad Cervantina en el IX Congreso Mundial de la Asociación de Cervantistas, celebrado en São Paulo en 2105 -un honor que comparte con tan sólo otras cuatro ciudades en el mundo: Guanajuato (México), Azul (Argentina) y Alcalá de Henares (España), su ciudad de nacimiento- la figura del escritor más universal de las letras iberoamericanas invade todos los espacios culturales de Montevideo, inspirando la creación contemporánea y revisitando con nuevos aires los grandes temas y propuestas de la cultura intemporal. A pesar de tener un océano de por medio, desde las llanuras manchegas a los ricos pastos uruguayos, la obra del genial Cervantes une a dos países que mantienen y acrecientan continuamente unas relaciones diplomáticas de cercanía, complicidad y cariño. Este gran océano que acortó su distancia gracias al viaje alrededor del mundo de los grandes navegantes Magallanes y Juan Sebastián Elcano, del que el año que viene conmemoraremos el 500 aniversario de su inicio, no impidió que Montevideo se erija como una de las ciudades consideradas por los especialistas cervantistas de todo el mundo como fundamental. En primer lugar, por la conservación intacta del acervo del coleccionista uruguayo Arturo E. Xalambrí (1888-1975), con más de 3.000 libros relacionados con Cervantes en 25 idiomas y más de 200 ediciones del Quijote. Por otra parte, Montevideo cuenta con bibliotecas que poseen importantes ediciones su obra más conocida, así como valiosos ejemplares preservados en el Instituto Alfredo Vázquez Acevedo, en la Biblioteca Nacional o en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República (UDELAR). En lo referente a la investigación académica, desde 2010 se ha creado un “Grupo de Estudios Cervantinos”, adscrito a la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) de dicha universidad. Es este grupo de investigación el responsable de la organización y producción de relevantes congresos internacionales y la publicación de numerosos artículos académicos y volúmenes colectivos. Pero no solamente en los ámbitos académicos la impronta cervantina es notable. Popularmente la figura del escritor está tan identificada con los montevideanos que muchos han bautizado sus emprendimientos con nombres cervantinos. En un simple paseo por la ciudad , el visitante se topará con el Colegio Cervantes, el Hotel Cervantes, el Garaje Cervantes o hasta el Mesón Sancho Panza; pero sin duda lo más curioso es que nos encontramos en la única ciudad del mundo con un barrio cuyas calles son nombres que hacen referencia al genial autor y su obra. ¿Qué más razones puede haber para que la postulación de la capital como Ciudad Cervantina fuese aprobada por unanimidad? El origen de la denominación fue una solicitud enviada al mencionado congreso por la Embajada de España a través del Centro Cultural de España en Montevideo, la Universidad de la República, la Universidad de Montevideo y la Universidad Católica, avalada por la Intendencia de Montevideo, el Ministerio de Turismo, el Ministerio de Relaciones Internacionales, el Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay, la Academia de la Lengua, la Biblioteca Nacional, el Colegio Cervantes y la Comisión Barrial La Blanqueada y Jacinto Vera. Es en este marco que se creó la Comisión Cervantina de Montevideo, presidida por la Intendencia de Montevideo, para trabajar en los contenidos de las celebraciones cervantinas con todas las instituciones implicadas y algunas invitadas como en este caso, la Comunidad Autónoma del País Vasco, que es la primera región española invitada a este Festival. En sucesivas ediciones se contará con el resto de comunidades que conforman España. De la cultura vasca, tendremos la oportunidad de ver, gracias a la ayuda de Dferia (el Festival de Teatro de San Sebastián) y al Instituto Vasco Etxepare, a la prestigiosa compañía de ballet Kukai, Premio Nacional de Danza 2017. También agradecer a Artium, el gran Centro de Arte Contemporáneo de Vitoria, por presentarnos lo mejor del Videoarte femenino vasco seleccionados por Blanca de la Torre, una de las comisarias con mejor trayectoria internacional. Asimismo, celebraremos los 40 años de la Filmoteca Vasca con un ciclo de cine de directores vascos de primer nivel, una muestra especial dentro del primer Festival de Cine Español de Montevideo, entre otras muchas actividades más. La celebración de esta segunda edición del Festival Cervantino, que tendrá lugar durante los meses de octubre y noviembre, supone una importante cita cultural que proyectará una imagen internacional del Uruguay y su cultura. Más de 65 actividades de primera línea avalan este proyecto conformado por 43 producciones escénicas, 7 espectáculos musicales, un total de 25 propuestas internacionales y dos estrenos de la Comedia Nacional de Uruguay, además de la participación del Ballet Nacional del SODRE y la puesta en escena de “Don Quijote del Plata” que fue creado en exclusividad para este Festival aunando los nombres del dramaturgo uruguayo Santiago Sanguinetti y los coreógrafos Igor Yebra y Blanca Li. En definitiva, más de 25 instituciones, tanto nacionales como del exterior, han creído y llevado adelante esta segunda edición del Festival Cervantino de Montevideo. Por tanto, esta Embajada quiere invitar encarecidamente a toda la ciudadanía uruguaya a vivir la palabra cervantina de la cual su propio creador dijo que la pluma es la lengua del alma.
El Festival Internacional Cervantino es un proyecto que nace de la Comisión Montevideo Ciudad Cervantina, que se fundó en julio de 2015 tras el nombramiento de la capital uruguaya como ciudad cervantina universal, por unanimidad, en el plenario del IX Congreso Mundial de Cervantistas de Sao Paulo 2015, en este proceso la Embajada de España y su Centro Cultural tuvieron un importante papel. Esta comisión, presidida por la Intendencia de Montevideo, está formada por el Ministerio de Educación y Cultura, el Ministerio de Turismo, el Ministerio de Asuntos Exteriores, la Universidad de la República, la Universidad de Montevideo y la Universidad Católica, la Academia Nacional de la Lengua, la Biblioteca Nacional, el Colegio Cervantes y la Comisión Barrial La Blanqueada y Jacinto Vera. Montevideo se convierte así en la cuarta ciudad cervantina mundial, junto con Alcalá de Henares (España), Guanajuato (México) y Azul (Argentina).
Alguien se preguntará porque Montevideo, la capital de Uruguay, a más de 10.000 kms de los paisajes naturales de Cervantes logra esta denominación. Uno de los principales motivos es que Montevideo conserva el acervo intacto de quien fuera uno de los más grandes coleccionistas cervantinos, Arturo E. Xalambrí (1888-1975), con más de 3.000 libros relacionados con Cervantes y más de 200 ediciones del Quijote, algunas con rostro de samurái, otros ilustrados por Dalí, Antonio Saura, Doré, Daumier y un largo etcétera, ejemplares de la universal obra en diferentes idiomas -español, catalán, mallorquín, flamenco, inglés, gaélico, italiano, portugués, francés, ruso, alemán, esperanto, sueco, holandés, dinamarqués, serbio, croata, griego, latín, hebreo, finlandés, húngaro, magiar, chino y árabe- ediciones antiguas y contemporáneas , el más antiguo y el de más valor un ejemplar de 1611 publicado en Bruselas; también se pueden encontrar ejemplares en braille, taquigrafiados y publicados en papel corcho, que integran la colección considerada la más completa de Sudamérica, por el valor histórico, material y la rareza que la hace excepcional. La colección está dividida en tres órdenes, el primero comprende múltiples ediciones de “El Quijote”, el segundo comprende el resto de obras de Cervantes, numerosas ediciones de las Novelas Ejemplares, Persiles y Segismunda, Numancia, entre otras, y el tercero ensayos y monografías dedicados al novelista.
Por otra parte, Montevideo cuenta con bibliotecas que poseen importantes ediciones del Quijote y que la distinguen como un lugar de interés para el cervantismo internacional; ediciones valiosas preservadas en el Instituto Alfredo Vázquez Acevedo, en la Biblioteca Nacional, en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UDELAR).
En lo referente a la investigación académica, desde 2010 se ha creado un “Grupo de Estudios Cervantinos”, adscripto a la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) de la Universidad de la República, que viene desarrollando proyectos de investigación atentos a la lectura y exégesis de los textos cervantinos, así como tareas de extensión y actividades en el medio. El grupo, integrado por docentes, egresados recientes y estudiantes avanzados, ha promovido y desarrollado cursos de posgrado, reuniones académicas internacionales (como el ‘Simposio Barroco, Sujeto y Modernidad’, en 2013 y el “Coloquio Montevideana” y desde 2014 lleva adelante un proyecto de I+D, financiado por CSIC: “El Quijote como ícono cultural: sus repercusiones en el imaginario uruguayo, su lugar en la construcción de la identidad nacional”. En el marco de este grupo de investigación se ha producido la participación en varios Congresos Internacionales y la publicación de numerosos artículos académicos y volúmenes colectivos. Asimismo, desde el CEDEI/UM se ha lanzado un vasto programa cervantino 2015-2017 que pone en valor los fondos bibliográficos y documentales, además de los objetos de arte cervantinos pertenecientes a la Colección Arturo E. Xalambrí.
La iconografía de la ciudad de Montevideo está llena de referentes cervantinos, Colegio Cervantes, Hotel Cervantes, Garaje Cervantes, Mesón Sancho Panza… pero lo más destacado es que es la única ciudad del mundo que tiene un barrio cervantino donde todas las calles son nombres que hacen referencia al genio escritor.
Este Festival supone una plataforma única para la difusión de Montevideo como un destino de referencia cultural de primer nivel en la región. Se espera que además sea un evento internacional que dinamice y apoye el sector turístico uruguayo, tal como ya demostró su primera edición.
Dirección Artística:
José Miguel Onaindia
Ricardo Ramón
Xurxo Ponce
Comunicación y prensa:
Sebastián Angiolini
Álvaro Gutiérrez
Diseño Gráfico:
Adela Casacuberta Pedro Fernández
Secretaría y Relaciones Internacionales
Cecilia Aiello